Thursday, February 28, 2013

Abstract


Library Branding como Estrategia de Mercadeo en las Bibliotecas Académicas

Ante la facilidad de acceso a la información facilitado por la internet, el mercadeo de servicios de información se ha transformado. La importancia de crear una nueva imagen de la biblioteca como institución y los servicios que provee la biblioteca es indiscutible, sin embargo el mercadeo usualmente es visto como un elemento de poco importancia. El propósito del ensayo es explorar a través de la revisión de literatura, las diferentes dimensiones de mercadeo visto más allá de meramente la promoción de servicios y como estas se deben ir tratando tanto a nivel administrativo. A su vez, explorará el concepto de Library Branding y como el proveer servicios innovadores, facilitados por las herramientas de información y la comunicación, ayudan en la creación y el desarrollo de este.  También cubre la manera que el mercado puede servir de provecho a una biblioteca si se implementan como una parte intrínseca de la planificación estratégica de la biblioteca y las dificultades económicas que se enfrentan las bibliotecas académicas.

Keywords - Mercadeo, Branding, Planificación Estratégica, Tecnologías de la Información

Tuesday, February 12, 2013

Resumen de Articulo - Strategic Value Planning for Libraries


Strategic Value Planning for Libraries
Por: Michael A. Germano & Shirley M. Stretch-Stephenson (California State University)

            El artículo, públicado en The Bottom Line: Manaing Library Finances en el año 2012, resalta la importancia del mercadeo dentro de la planificación estragica de las bibliotecas y centros de información. Los autores, ambos expertor a nivel teorico y práctico de la creación de imagen y mercadeo en el mundo de la información, realizan un análisis de las tendencias en planificación estratégica actuales en las bibliotecas, particularmente en aquellos que hacen enfasís en el mercadeo como parte intrinsica de dichos planes. La intención del articulo es la creación de planes estratégicos que contengan el mercadeo de servicios como  un elemento requierido para fomentar el éxito a largo plazo de estos planes, en particular cuando estos planes se relacionan a mejorar la percepción que se tiene de la biblioteca.

            En el ámbito de los negocios, la planificación estratégica se utiliza para establecer el camino de una empresa a una destinación futura idealizada por la propia organización. Las estrategias toman en cuenta tanto factores internos como externos. Usualmente estos planes incluyen metas como – penetrar nuevos mercados, el desarrollo de la lealtad de la clientela, crear un nicho o convertirse en un líder de la industria. Estas metas usualmente son determinadas por la posibilidad de aumentar el ingreso generado por la industria. Estos planes estratégicos adoptados por las industrias usualmente cuentan con un equipo de expertos en mercadeo con el propósito de aumentar las posibilidades de éxito. El éxito de la planificación estratégica se define como la realización de la visión creada con el plan para una fecha limite establecida.

            Los autores establecen que la mayoría de los planes estratégicos no lográn sus metas, pero que aún son considerados como una parte vital del proceso de crecimiento del negocio. Destacan las siguientes características como razones primordiales para el fracaso de un plan estratégico – falta de comunicación, falta de esmero de parte de los empleados, falta de claridad al momento de definir metas y resultados deseados, liderazgo inadecuado dentro de la organización, demoras en el proceso de tomar decisión, recursos inadecuados, falta de adapatabilidad cuando es requerida, poca atención a las necesidades del cliente/usuario y la falta de alineamiento entre las diferentes áreas.

En el caso de las unidades de información, que usualmente son entidades sin fines de lucro, el énfasis, según las tendencias estudiadas por los autores, es la creación de valor para su biblioteca.  Este valor añadido a la biblioteca debe permitir alcanzar metas medibles, tales como recaudación de fondos, implementaciones de planes futuros o incremento en el uso de los servicios de la biblioteca.  Los autores señalan que uno de los percances mas significativos que enfrentan las bibliotecas a la hora de crear un plan estratégico es la dificultad de conectar con las actitudes, necesidades y deseos por servicios de información de sus usuarios.  Las bibliotecas, frente a la competencia del acesso a la información que provee la internet, tienen que enfocarse en lo que hacen bien o mejor que la competencia, y que aspectos ofrecen que los usuarios no puede obtener en ningún otro sitio.

El mercadeo de servicio y de la imagen de la biblioteca es la manera más efectiva para destacar los beneficios únicos que ofrece la biblioteca. Sin embargo, usualmente estas bibliotecas no cuentan con equipos de mercadeo, por lo cual el mercadeo de sus servicios y recursos pasa a un segundo plano. Los autores buscan fomentar la creación de una cultura de mercadeo dentro de la planificación estratégica de las bibliotecas, adoptando algunas de las herramientas utilizadas en el mundo del negocio.. El integrar elementos y tácticas del mercadeo tradicional a la biblioteca como análisis ambiental, el establecer una visión en común, la creación del valor del cliente y la promoción de beneficios únicos provee la mejor fundación para una planificación estratégica competitiva en las bibliotecas.
            A través de este estudio, los autores concluyen que las bibliotecas que se comprometen a planes estratégicos que incluyen el recolectar conocimiento basado en el mercado como elemento clave en el desarrollo y ejecución de sus planes logran aumentar la oportunidad que sus planes sean ejecutados exitosamente. En adición, el énfasis en las necesidades del usuario implícita en el mercadeo ayuda a proveer un mejor entendimiento del usuario por la organización o biblioteca. Esto se expande a todo tipo de necesidades que pueda presentar una biblioteca – manejo de personal, mejora de servicios ofrecidos, creación de nuevos servicios, desarrollo de colección o aumentar la relevancia de la biblioteca, entre otros. También va más allá de meramente hacerle saber a los usuarios que los servicios están, sino que es un esfuerzo de vender los servicios que ofrece su biblioteca como únicos, necesarios y útiles para sus usuario.
            El estudio es limitado porque no ofrece ejemplos concretos de bibliotecas, más bien una mirada a las tendencias presentes en la literatura. También se parte de las experiencias previas de autores en el mundo del mercadeo, lo cual puede sesgar los hallazgos de su análisis. Sin embargo, entiendo que proveen un buen contexto y la base para repensar como se debe planificar en la biblioteca. Fuera de gran interés hacer estudios a bibliotecas que hayan adoptado esta visión a ver su nivel de efectivad y las diferentes recomendaciones que proveen. 

Germano, M. & Stretch-Stephenson, S. (2011) Strategic Value Planning for Libraries. The Bottom Line: Managing Library Finances, 25(2), 71 - 88.

Tuesday, February 5, 2013

La Muerte de un Burócrata


La Muerte de un Burócrata es una película cubana producida en 1966. Dirigida por Tomás Gutierrez Alea, narra los sucesos que ocurren tras la muerte de Paco, un obrero ejemplar que muere en un accidente laboral. Sus compañeros del sindicato deciden enterrarlo con su carné laboral, desconociendo que su esposa y sobrino no podrán cobrar su pensión sin el documento. La película procede a presentar las dificultades que enfrenta el sobrino del difunto en poder recuperar el documento y lograr que su tía pueda cobrar la pensión.


El filme satiriza la complejidad de los procesos burocráticos y las intransengia de las entidades que representan la autoridad. Lo absurdo de la situaciónes con las que topa el personaje principal contrarasta con la seriedad de la critica a la ineficiencia que puede surgir de una estructura mal diseñada y manejada. Lo más impactante de todo, es que casi 50 años después, todavía observamos casos similares en Puerto Rico, particularmente a nivel gubernamental.

El manejo de estas instituciones parece tomar una página directa de la la administración burocratica de Max Weber, caracterizadas por reglas estrictas y organización como una maquina. Vale la pena notar que el conflicto inicial - la muerte de Paco y la decisión de enterrarlo con su carné laboral - fueron ambos producto directo de la maquina que el propio Paco invento.

Este sistema adminsitrativo funge en contra del sentido común que debería reinar en el caso presentado en la pelicula. El mismo propicia a que las reglas sean aplicadas uniformente sin tomar en cuenta las particularidad del caso del sobrino. Por su parte, las veces que el sobrino intenta obrar por encima de lo establecido por el sistema - ej, exhumando el cuerpo por su cuenta en vez de llevando la orden judicial y el ponchar su propia orden - le causa aun más dificultad. Otro gran problema es la falta de comunicación entre las diferentes partes, tanto externamente como internamente. Por ejemplo, cuando el sobrino va en búsqueda del certificado de exhumación, lo mandan de escritorio en escritorio hasta terminar en el mismo escrotorio al que fue referido de primera instancia, para después ser referido al llamado Departamento de Aceleracion de Tramites. Ninguno de las personas que le atendieron durante el proceso le explicaron al sobrino que es lo que tenia que hacer, sino que lo dirigían de un lado a otro.

Todos los percances sufridos por el protagonista hubieran sido evitados si alguna de las figuras de autoridad hubieran adoptado un poco de la Perspectiva de Contingencia y hubieran hecho una excepción. Si le hubieran permitido abrir el ataud sin orden de exhumación, si le hubieran permitido volver a enterarlo, si le hubieran aceptado la orden sin firma, en fin, si ese contexto existiera un sistema que permitiera excepciones. Entiendo que como es el caso en los centros de información, cada caso se debe analizar dentro de su debido contexto y el sentido común debe ir por encima de todo. La falta del sentido común en esos procesos fue el principal ingrediente que llevo al protagonista a la locura.


En el contexto de un centro de información, entiendo que el mejor acercamiento es uno que tenga bien definido sus parámetros, pero que a su vez sea flexible y fácil del acesar para el usuario. Es importante, como fue discutido en clase, que todos los empleados tengan un nivel de conocimiento adminsitrativo. De nada sirve tener los mejores recursos si nadie los pueda acceder, ni crear los mejores servicios si no se pueden proveer al público. Para esto, es necesario que la estructura de nuestros centros de información no se conviertan en máquinas, sino que sea un sistema que fluya y de espacio para la contingencia.


Bosquejo General Sobre Mercadeo

Lo siguiente es un bosquejo general relacionado al tema del Mercadeo de los Servicios de Información, según los temas cubiertos en las referencias en la entrada anterior

I. Introducción
a. Que es Mercadeo
b. Como se mercadean los servicios de información
c. Importancia del Mercadeo de Servicios de Información
D. Tipos de Mercadeo (Outreach, Word of Mouth)

II. Mercadeo a nivel administrativo
a. Definir la Identidad de la Biblioteca (Branding)
b. Creación e Implementación de Plan de Mercadeo
b. Dificultades y Oportunidades (Presupuesto, Personal)

III. Tecnologías de la Información
a. Sitios Web/Blog

b. Redes Sociales
c. Evaluacion de efectividad

Lista de Referencias - Marketing Information Services

Libros
Dempey, K. (2009). The Accidental Library Marketer. Information Today: Medford, NJ.

Doucet, E. (2011). What They Don't Teach You in Library School. ALA: Chicago, IL.

Dowd, N. (2010) Bite-Sized Marketing: Realistic Solutions for the Overworked Librarian. ALA: Chicago, IL.


Harris, A & Rice, S. (Ed.) (2008) Gaming in Academic Libraries: Collections, Marketing and Information Literacy. Chicago, Il.:Association of College and Research Libraries.

Matthews, B. (2009). Marketing today's academic library. ALA: Chicago, IL.

Potter, N. (2012) The Library Marketting Toolkit. Facet Publishing: London.

Revistas
Aggerbeck, V. (2012). Marketing Through the Ordinary… and the Extraordinary. AALL Spectrum, 16(9), 9-11

Chan, C.  (2012). Marketing the academic library with online social network advertising. Library Management,  33(8), 479 – 489.

Connell, R. S. (2009). Academic libraries, Facebook and MySpace, and student outreach: A survey of student opinion. Portal: Libraries and the Academy 9(1), 25-36.

Dennis, M. (2012). Outreach initiatives in academic libraries, 2009-2011.  Reference Services Review, 40(3), 368 – 383.

Dresselhaus, A., & Shrode, F. (2012). Mobile Technologies & Academics: Do Students Use Mobile Technologies in Their Academic Lives and are Librarians Ready to Meet this Challenge?. Information Technology & Libraries, 31(2), 82-101.

Estall, C. & Stephens, D. (2011). A Study of the Variables Influencing Academic Library Staff's Attitudes Toward Marketing. New Review Of Academic Librarianship, 17(2), 185-208.

Germano, M. (2010). Narrative-Based Library Marketing: Selling Your Library's Value During Tough Economic Times. The Bottom Line: Managing Library Finances, 23(1),5 - 17

Germano, M. & Stretch-Stephenson, S. (2011) Strategic Value Planning for Libraries. The Bottom Line: Managing Library Finances, 25(2), 71 - 88.

Glazer, H. (2012). "Likes" are lovely, but do they lead to more logins?. College & Research Libraries News, 73(1), 18-21.

Gupta, D. (2008) Bibliographical Literature on LIS Marketing: a Review. Annals of Library and Information Studies. 55 (Dec 2008), 308-316.

Gupta, D. & Jain, A. (2009) Marketing Library and Information Services: a Study of Periodical Literature. Annals of Library and Information Studies. 56 (Dec 2009), 217-226.

Kaur, A. & Rani, S. (2008) Marketing of Information Services and Products in University Libraries of Punjab and Chandigarh (India): An Attitudinal Assessment of Library Professionals. Library Management, 29(6), 515-537.

Kaur, K. (2009). Marketing the Academic Library on the Web. Library Management, 30(6), 454 – 468.

Kaushik, A. & Arora, J. (2012) Blogs on Marketing Library Services. Journal of Library & Information Technology, 32(2),186-192.

Mi, J. & Nesta, F. (2006) Marketing Library Services to the Net Generation. Library
Management, 27 (6), 411-422.
Potter, N. (2012) Marketing your Library. American Libraries, 43(11/12).

Robinson, C. (2012). Peter Drucker on marketing: application and implications for libraries. The Bottom Line: Managing Library Finances,  25(1), 4-12.

Xia, Z. (2009). Marketing Library Services Through Facebook Groups. Library Management, 30(6), 469 - 478.

Ziaei, S., & Nooshinfard, F. (2012). Evaluation of Central Libraries' Websites of Universities in Iran from a Marketing Viewpoint. Libri: International Journal Of Libraries & Information Services, 62(3), 276-290.

Blogs

Marketing Trends for Libraries (New Jersey State Library) - http://marketing.njstatelib.org/blog

The M-Word: Marketing Libraries - http://themwordblog.blogspot.com